martes, 3 de mayo de 2011

Tema N° 3 Criminología

Tema N° 3

Escuelas criminológicas

Breves reseñas

La Escuela Sociológica Francesa

Esta Escuela surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar la delincuencia como consecuencia del medio que rodea al individuo, rechazando el criterio biologista que impuso la Escuela Positivista Italiana. La escuela se inicia en Francia y Bélgica, pasando a Inglaterra y Alemania, descubre que el delito se correlaciona con la pobreza y otros factores, pero no rechaza la responsabilidad individual por el delito. Su investigación es de tipo descriptivo.

Antecesores

Adolfo Lambert Quetelet

Matemático belga, uno de los fundadores de la Estadística Demográfica, quien primero intentó construir el estudio social de la delincuencia sobre las bases estadísticas. Él es, la inspiración que guió a los fundadores de la escuela francesa.

Quetelet, se fija en la constancia y periodicidad en que se cometen los delitos; los mismos crímenes se producen anualmente y en el mismo orden. Los elementos para cometerlos son empleados en las mismas proporciones. La repartición de los crímenes a través del año, es prácticamente cada año la misma. Con su Ley Térmica de la Delincuencia concluye que la sociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crímenes que se van a cometer. Ella (la sociedad) los prepara, y el culpable no es más que el instrumento que los ejecuta. Dice Quetelet, “el número de crímenes puede disminuir si las causas que los producen cambian” Así como un órgano deforme que funciona viciosamente, produce desórdenes fisiológicos, enfermedad y dolor, una sociedad mal organizada no puede producir sino perturbaciones sociales.

J. Guerry Champneuf

En 1825 escribe la introducción del primer informe anual de estadísticas francesas que en conjunto hizo con Quetelet. Para entonces Guerry era el director de los Servicios Estadísticos del Ministerio de Justicia. En dicho informe observan que hay una correlación entre los crímenes en las regiones del sur y en las épocas calientes del año, como que había mayor frecuencia de delitos contra la propiedad en las regiones del norte durante los períodos fríos del año. Basado en estas conclusiones de Guerry, Quetelet formula la Ley Térmica de la Delincuencia.

Ley Térmica de la Delincuencia

Quetelet se fija en que los mismos crímenes se cometen anualmente con la misma frecuencia, en el mismo orden y los mismos instrumentos, llegando a afirmar que el crimen y los medios no son inventados por el delincuente, sino que éste sólo es el instrumento que lo ejecuta. Al mismo tiempo afirma, que el crimen podía disminuir si se variaban y disminuían las causas que lo producían, y explica que si existe el libre arbitrio, y éste está presente cuando se comete el delito, la sociedad y su estructura coadyuvan para que tal fenómeno se dé porque el hombre es particularmente sensible a ciertas circunstancias fortuitas, a las que Quetelet llama “causas accidentales”.

Alexander Lacassagne

Francés, profesor de Medicina Legal en Lyon, funda en 1886 la revista Los Archivos de la Antropología Criminal, órgano de los criminólogos franceses. Inspirado en el pensamiento de Pasteur, sostiene que el delincuente tenía una potencialidad, y que son los factores sociales, los que podían activarla. Contrario a la tesis del delincuente nato y del atavismo de Lombroso, como causa del fenómeno, Lacassagne se inspira en el pensamiento de Rousseau y Montesquieu, en que las sociedades tienen los delincuentes que se merecen. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad, las malas influencias, el alcohol, la mala alimentación, la tuberculosis, la sífilis, son microbios que bullen en las casas de los desventurados.

Gabriel Tarde

Sociólogo francés, concibe el delito como un fenómeno aprendido; es una conducta imitada que va a depender de la interacción del hombre con los otros miembros de la sociedad y en donde los valores, la moral y los principios juegan un rol fundamental. Afirma que el hombre comete delito no por tendencias psicoorgánicas, sino por consejos, sugestiones, influencias psicosociales. Expresó que fue un error de los positivistas descuidar el estudio de la historia del crimen, sin llegar a la prehistoria o a los antropoides.

Emile Durkhein

Sociólogo y filósofo francés, se niega a ver en el delito un fenómeno de anormalidad social. Parte del hecho de que el delito se manifiesta en toda sociedad humana, considerando que es un fenómeno de la sociología normal y además factor de salud pública. El comportamiento del delincuente, no es solo expresión de su personalidad, sino también del modo de ser colectivo, expresión de su cultura. Utiliza el término de la anomia, es un estado que aparece cuando se entra en un período de trastorno, de desarreglo, que afecta a un grupo social sumido en una transformación brusca.

La Escuela Criminológica Alemana

Franz von Liszt, inaugura la cátedra en la Universidad de Marburgo en 1882, postulando una ciencia total de Derecho Penal, incluyendo la Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística Criminal. En la escena académica del imperio alemán, los estudios penales reciben tal impulso que surge una moderna escuela, en contraparte a la de Ferri en Italia.

Franz von Liszt

Fundador de la Escuela de Marburgo, y de la Unión Internacional del derecho Penal. Concibe el delito como un ente jurídico y como fenómeno natural o social producto de factores endógenos y exógenos. Se pronuncia contra el tipo criminal, afirma que es errónea toda concepción puramente biológica del crimen. Dice. “la teoría del crimen causal y explicativa, puede ser llamada Criminología”, como ciencia sintética abarca en su contenido la Antropología Criminal y la Sociología Criminal. Deja fuera de la Criminología a la Política Criminal, ésta juega una función que hace necesaria la reforma de la legislación penal, hacia la pena fin, como instrumento de tutela de los bienes jurídicos y por lo cual la pena se justifica, afirmando que la pena justa es la pena necesaria.

La Escuela Criminológica Americana

Es la corriente que reanuda planteamientos social-científicos acerca del origen del delito, y que logra a través de sus estudios una posición dominante en la Criminología.

La Escuela de Chicago tiene una base esencialmente ecológica, trata de explicar el crimen en función del entorno social que rodea al individuo y en respuesta ante los estímulos que parten de ese entorno.

Uno de los primeros estudios fue desarrollado en 1927 sobre 1.313 bandas existentes en Chicago, cuyo comportamiento estaba asociado con una desorganización social de esos vecindarios y la influencia que los delincuentes adultos transmitían como una subcultura. Se hicieron también investigaciones en las llamadas zonas de delincuencia, llegando a afirmar que tales zonas se forman en los centros industriales de las grandes ciudades donde el control social es menor, mientras más lejanas están algunas zonas pobladas de las grandes ciudades, menor es el índice delictivo.

El objeto de investigación es el entorno espacial (el barrio, el municipio, la ciudad), la relación de los hombres con ese entorno espacial y sus reacciones ante ese entorno. Se denominó la Teoría Ecológica.

Edwin H. Sutherland

Sociólogo estadounidense, propone la Teoría de la Asociación Diferencial, descriptiva, en la que sostiene que la conducta del hombre está basada en el recibo y aceptación tanto de información como de valores. La conducta criminal puede ser aprendida, como cualquier otra conducta social. Por lo tanto, la conducta criminal es la consecuencia de hacer propios los modelos de conducta criminal, adquiridos en la interacción con otras personas, hasta internalizarlos.

Distintas personas tienen experiencias diferentes, entre delincuentes se aprende más de delinquir, que entre no delincuentes; así se explica la Teoría de la Asociación Diferencial.

Sutherland hace salvedad de la tesis de Tarde sobre la imitación, con el término y concepción de aprendizaje.

La Psiquiatría

Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales, los trastornos psíquicos y de las formas de corregirlos. La Psiquiatría Forense es la rama de la medicina cuya misión es el examen mental de todo sujeto a quien, dentro del juicio Civil o Penal, se le presuma afectado de enfermedad o anomalía psíquica, para determinar así su grado de capacidad o de imputabilidad.

Aportaciones de la Psiquiatría a la Criminología: los psiquiatras en el campo científico realizan aportaciones con trabajos o estudios que describen la personalidad psicopática y las diferentes psicopatías; y, contribuyen a aclarar situaciones en casos de imputabilidad disminuida en los códigos penales.

La psiquiatría y el Derecho, han sido los pilares, en los cuales se apoyó la Criminología para su desarrollo.

El Psicoanálisis y sus aportes a la Criminología

Fundada por Segismundo Freud, psiquiatra y psicólogo austríaco de origen judío, llama a esta disciplina “el trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él”. Freud, explica el delito mediante los complejos de Edipo, los delitos de incestos y de parricidio, indicando que son los delitos de la especie humana. Para Freud, el psicoanálisis es un sistema de psicopatologías y una terapéutica asignada fundamentalmente al tratamiento de las neurosis.

Mediante la psicología aplicada al problema criminológico, se logra que una serie de crímenes incomprensibles, o que obedecen a motivaciones extrañas, se resuelvan y se puedan entender. Ha contribuido a transformar la criminología y el tratamiento de los delincuentes, en forma distinta a la represión (pena), desembocando en un tratamiento distinto de los sistemas de castigo o penas, y se explica, que si el criminal obra, debido a una psicosis, neurosis, u otro trastorno de salud mental; por ser un enfermo, permanecerá por el transcurso del tiempo de cumplimiento de la condena, bajo tratamiento psiquiátrico y ningún objeto tiene la pena, en convertirse en tratamiento o medicina.

Cuando el sujeto ejecuta el delito por un sentimiento de culpabilidad que precede a aquel; entonces el sujeto busca la pena como una liberación y no puede intimidarle (acá tampoco la pena cumple función de intimidación).

Se impone la definitiva supresión de la pena, que debe ser sustituida cuando el sujeto obra por afecciones mentales, su caso exige exclusivo tratamiento médico. Si ejecutó los actos por neurosis, debe ser tratado en forma curativa, especialmente por psicólogos, o psiquiatras si así lo aconseja el caso.